Los ciclos de vida son fantásticos, en casa tenemos un montón. Son válidos para un amplio rango de edad y aún ahora, en la ESO, los cogen de vez en cuando, por lo que tienen un uso temporal enorme.
Lo ideal es presentarlos en sus cajitas, que cada ciclo de vida tenga la suya, en donde introduciremos el juguete y el material imprimible ya plastificado y listo para usar.
Los presentaremos en su cajita, acompañados de la guía de campo que useis en casa y el
cuaderno de campo para hacer las anotaciones pertinentes.
Con ellos no sólo trabajamos ciencias, también aprenderemos conceptos biológicos, secuenciación (indispensable para después adquirir competencias lectoescritoras, lógica,…), aprendemos vocabulario nuevo, trabajaremos la autonomía con un poquito de aprendizaje autónomo,… y todo esto desde un punto de vista visual, lúdico y manipulativo.
¿Qué más se puede pedir?